(Me repito mas que la cebolla, pero hoy introduzco una curiosidad y una dedicatoria).
- Tengo la enfermedad de Parkinson.
- Pues no se te ve temblar.
- Tiemblo, sí, pero de la insensibilidad general, a veces, de los mas cercanos, y por lo engañosa que llega a ser.
Del comentario que se hace, con ese: "Pues no tiemblas", que parece decir: " Pues no estas tan mal".
Y créanme, jode. Jode un poquito.
Pero créanme también, que desde que alguien cercanísimo me dijo, "cuando estés enfermo ya veremos", comprendí que lo mio no era más que puro teatro.
No se le ocurrió otra cosa a un tal James Parkinson, en su libro mas famoso, "An Essay on the shaking palsy(1817)", al describir la enfermedad, nombrarla como "parálisis agitante". Por eso será que el que no agita la mano, no esta tan mal. Será.
Ademas
de desconocer la enfermedad, síntomas, medicación, síntomas
relacionados con la medicación, tratamientos diversos, etc., se
desconoce porque se llama la enfermedad de Parkinson. ¿ Será que el tal
James se agitaba y fue el primero en padecerla?, o porque no, "la
enfermedad de tembleque", por ejemplo.
James Parkinson ( 11 de abril de 1755 – 21 de diciembre de 1824) médico clínico, sociólogo, botánico, geólogo, y paleontólogo británico, se dedicó, sobre todo, al estudio de la gota, pero lo que mas fama le dio fue el libro donde describe sistemáticamente a seis individuos con síntomas de la enfermedad que lleva su nombre, él no examinaba a sus pacientes, pero sí los observaba a diario.
No se porque, antes, los estudiosos, eran a la vez, como James Parkinson, sabios en varias ramas de la ciencia, a veces sin conexión. Este por ejemplo era medico, político, botánico, geologo ...
Me responderé con una frase muchas veces recurrida: "es que no había televisión".
Me llama la atención de la biografía de James Parkinson, su faceta social y política. Su implicación y lucha por las personas que no tenían privilegios y un crítico del gobierno de Pitt. Se vio involucrado en varias causas y siempre apoyó la variedad social en la igualdad de derechos entre los ciudadanos. Publicó cerca de 20 panfletos en el período posterior a la Revolución Francesa, donde la clase política entró en caos. Escribió bajo su nombre y con el seudónimo "Old Hubert", siendo llamado para participar en reformas sociales.
Ahora
ya me empieza a gustar más James, y Parkinson también. Mi enfermedad
lleva el nombre de un agitador, que no de un agitado. De un luchador por
los derechos de la gente. De un revolucionario panfletero. De un
ciudadano comprometido. De un actor político que nada tiene que ver con
las muy ilustres y honorables señorías actuales.
Ya pues, me gusta Parkinson. Es más, creo que tenemos algunas cosas en común, y no es precisamente "el tembleque".
Ese, como no lo tengo evidente, "cuando este enfermo ya veremos".
-----------------------------------
A Marta.
Mi sobrina, Marta Ibáñez Moragues, en su Trabajo Fin de Grado, con el titulo "La glía y las enfermedades neurodegenerativas", Tutor: Xavier Ponsoda del Grado de Biología de la Facultat de Ciències Biològiques de la Univesitat de Valencia, dedica un agradecimiento especial a su abuelo Bernardo. Moragues Argudo, enfermo de demencia senil i a mi, Vicente Ibañez Mas, enfermo de Parkinson, por haber aumentado su ya de por si interés por la Biologia y las enfermedades neurológicas
He leído el trabajo, y técnicamente no puedo pronunciarme, pero sí destacar algo que he comprobado:
- "El envejecimiento (neuronal) se puede definir como producto de la carga genética del individuo y su desarrollo en un ambiente determinado".
Gracias Marta y muchos éxitos en tu vida. Se de tú constancia, y te deseo lo mejor. Cada minuto de tú vida investigando es para mi un regalo. Gracias.
- Tengo la enfermedad de Parkinson.
- Pues no se te ve temblar.
- Tiemblo, sí, pero de la insensibilidad general, a veces, de los mas cercanos, y por lo engañosa que llega a ser.
Del comentario que se hace, con ese: "Pues no tiemblas", que parece decir: " Pues no estas tan mal".
Y créanme, jode. Jode un poquito.
Pero créanme también, que desde que alguien cercanísimo me dijo, "cuando estés enfermo ya veremos", comprendí que lo mio no era más que puro teatro.
No se le ocurrió otra cosa a un tal James Parkinson, en su libro mas famoso, "An Essay on the shaking palsy(1817)", al describir la enfermedad, nombrarla como "parálisis agitante". Por eso será que el que no agita la mano, no esta tan mal. Será.
Las manos que no tiemblan |
James Parkinson ( 11 de abril de 1755 – 21 de diciembre de 1824) médico clínico, sociólogo, botánico, geólogo, y paleontólogo británico, se dedicó, sobre todo, al estudio de la gota, pero lo que mas fama le dio fue el libro donde describe sistemáticamente a seis individuos con síntomas de la enfermedad que lleva su nombre, él no examinaba a sus pacientes, pero sí los observaba a diario.
No se porque, antes, los estudiosos, eran a la vez, como James Parkinson, sabios en varias ramas de la ciencia, a veces sin conexión. Este por ejemplo era medico, político, botánico, geologo ...
Me responderé con una frase muchas veces recurrida: "es que no había televisión".
Me llama la atención de la biografía de James Parkinson, su faceta social y política. Su implicación y lucha por las personas que no tenían privilegios y un crítico del gobierno de Pitt. Se vio involucrado en varias causas y siempre apoyó la variedad social en la igualdad de derechos entre los ciudadanos. Publicó cerca de 20 panfletos en el período posterior a la Revolución Francesa, donde la clase política entró en caos. Escribió bajo su nombre y con el seudónimo "Old Hubert", siendo llamado para participar en reformas sociales.
![]() |
Cortes Valencianas |
Ya pues, me gusta Parkinson. Es más, creo que tenemos algunas cosas en común, y no es precisamente "el tembleque".
Ese, como no lo tengo evidente, "cuando este enfermo ya veremos".
-----------------------------------
A Marta.
Mi sobrina, Marta Ibáñez Moragues, en su Trabajo Fin de Grado, con el titulo "La glía y las enfermedades neurodegenerativas", Tutor: Xavier Ponsoda del Grado de Biología de la Facultat de Ciències Biològiques de la Univesitat de Valencia, dedica un agradecimiento especial a su abuelo Bernardo. Moragues Argudo, enfermo de demencia senil i a mi, Vicente Ibañez Mas, enfermo de Parkinson, por haber aumentado su ya de por si interés por la Biologia y las enfermedades neurológicas
- "El envejecimiento (neuronal) se puede definir como producto de la carga genética del individuo y su desarrollo en un ambiente determinado".
Gracias Marta y muchos éxitos en tu vida. Se de tú constancia, y te deseo lo mejor. Cada minuto de tú vida investigando es para mi un regalo. Gracias.